martes, 25 de mayo de 2010

Tropezar en la misma piedra

Es curioso ver salpicados los diarios de noticias de medidas de ajustes de todos los países europeos, cada uno en su medida, en su cuantía, en diferentes medidas de recorte, unas gustan más que otras....pero casualmente TODAS están encaminadas a la política monetaria.

Veo que el FMI, el BCE, el BM, etc. proponen e imponen medidas de ajuste de deuda, y tipos de cambio entre monedas, regulación de tipos de interés...como vemos centrado en el control monetario.

Creo firmemente que eso está muy bien...para contener los problemas puntuales de endeudamiento de los países (TODOS)...pero realmente no sólo no se centran en el verdadero problema, que es el empleo, la falta de consumo, la falta de producción, etc, sino que estas medidas correctoras empeoran esta situación. Ya estamos viendo como cada país al tomar medidas corretoras de deuda, a su vez recalculan sus previsiones de crecimiento de la economía real...y todas son menores a las previstas con el gasto anterior.

Tenemos como experiencia histórica la gran Depresión de toda la década de los años 30. y la solución no fue el recorte de deuda, sino todo lo contrario, hacer que los Estados invirtiesen por la falta de inversión privada.

Vuelvo a constatar que las personas no aprenden...y vuelven a tropezar en la misma piedra.

Lo malo es que las cagadas de unos pocos políticos, las sufrimos en nuestras carnes millones de personas.
Dan ganas de pedir a voz en grito la insumisión crediticia, el impago de deudas y que todo reviente de una vez.
tal vez mi petición de una amnistía global de deuda...no sería tan mala idea.
En lugar de tener a los ciudadanos del mundo sometidos a restricciones, sólo perderían unos pocos...que suelen coincidir con los que han generado realmente la crisis. FMI, BM, BCE, Fondos soberanos de países ricos y petroleros... que al fin y al cabo son los que nos prestan el dinero a todos.

Denle una pensadita...tal vez si todos lo pedimos a gritos...alguien se pare a pensarlo en serio.

lunes, 24 de mayo de 2010

Ajuste económico europeo

He de recordar a los lectores, que aún no entienden el devenir, causas y las consecuencias de estos ajustes que estamos sufriendo en nuestras carnes...al igual que otros europeos sufren en las suyas. Todos los países están armonizando políticas de ajuste presupuestario vía recortes.

Hay un punto básico que veo que mucha gente no entiende o no tiene claro (leer blogs, chats o entrar en debates de FaceBook es lo que tiene...que se leen muchas cosas...y no muchas sensatas. Seguramente promovidas por el desconocimiento...o el calentón por desacuerdos con las medidas tomadas).

Hace años, cuando la gloriosa peseta estaba en funcionamiento, y la Unión Europea era una entelequia teórica, si un país tenía problemas financieros, desaceleración, recesión o crisis, su más eficaz arma de combate era la devaluación de su moneda. A golpe de Banco central, hacía perder valor a su moneda...por ende empobrecía a sus ciudadanos frente al exterior y con eso, se colocaba en "su lugar" dentro de las economías de su entorno.

Bien, el escenario cambia, y ahora el encarecido euro que campa libre por Europa, hace que cada país ya no pueda devaluar la moneda...pero las medidas han de ser exactamente las mismas: Colocar a sus ciudadanos en el lugar que les corresponde.

Ahora la manera de hacerlo es más dolorosa. Hay que rebajar sueldos, hacer caer los precios, devaluar los precios de las viviendas, de los productos... en definitiva, exactamente igual que antes...empobrecernos.

Antes dolía menos porque el que ganaba 100.000pts, después de la devaluación seguía ganando 100.000pts (aunque en el extranjero valía menos...en casa valía lo mismo. Se consumía menos producto extranjero porque se había encarecido y punto. Todos contentos.)
Ahora si ganas 1.000€ (que a bote pronto es un 66% más que antes, por arte de Birli Birloque)...para realizar este ajuste, habrá que rebajarse el sueldo, y bajar los precios de los productos para seguir teniendo el mismo poder adquisitivo. Y habernos empobrecido respecto a nuestro entorno que tiene mejor situación...pero igual moneda.

La situación se complica, antes sólo había que hacer un acto...devaluar la moneda. Nadie sufría (a sus ojos al menos)...ahora hay que retocar muchas cosas...al taponazo...y todos nos damos cuenta.

Pero es lo que hay.
La política monetaria no falla, es una ciencia exacta.

La caja tonta.

De toda la vida esta expresión se ha venido utilizando para definir a la televisión...hasta hoy.
Se ha puesto de moda, con deathline incluido, la fusión de todas aquellas cajas que...digamos...están pasando por ciertas dificultades. (Léase, al borde de la quiebra).

Imagina la situación...que económicamente lo estás pasando mal, que hay una fecha tope para que te fusiones (te absorban, porque tus "números" no ayudan a que tu absorbas a nadie), que hay una presión mediática y sobre todo política para que lo hagas. Tu poder de negociación es simplemente nulo. Realmente te estás dejando comprar a bajo precio...y da gracias, porque estabas abocado al cierre.

Lo realmente curioso, es oír noticias estos días como estas:

.- la CAM rechaza la fusión con la BBK... y horas después anuncia un acuerdo de fusión con Caja Cantabria, Extremadura y Asturias. Conformando la 3ª caja del país, nada menos. Mi duda es...se puede hacer la 3ª caja de un país...y que funcione...sumando el poder de 4 cajas que estaban unas peor que otras?? Debí hacer pellas en la universidad el día que enseñaron que la suma de 4 cosas malas, hacen una buena. ¿?
Mención especial es que cada caja pertenece a una comunidad autónoma...gobernada por diferentes partidos políticos...lo que prevé un guirigay constante. Amén de que cada una está en una punta del país.

.- El BE interviene CajaSur...que no tiene otra particularidad "sin importancia" que está controlada y dirigida por la derechona y rancia Iglesia Católica. Aún resuenan en mis oídos a algunos del PP que decían en la intervención de Caja Castilla la Mancha (CMM), que: "claro, está dirigida por un socialista, así no pueden funcionar un banco"...vemos que tampoco puede funcionar ni por inspiración divina. Mi duda ahora es si la iglesia no era esa entidad redentora de almas. Veo que no, que también controlan el capital.
Dicen las malas lenguas que Los mandatarios eclesiásticos rechazaron la fusión in extremis con Unicaja, con el argumento siguiente: "o la controlamos nosotros o no la controla nadie". Al final vemos que la van a subastar...y con suerte y justicia, juzgarán penalmente a sus dirigentes.(Dios mediante)

.- UNNIM: flamante nuevo nombre de la fusión de Caja Girona, Sabadell, Tarrasa y Manlleu. Fusión que aunque sea por localización geográfica, idioma, idiosincrasia, etc. tiene más sentido. Se fusionan las pequeñas cajas catalanas, para crear una grande. Cierta lógica hay. A saber ahora como están la suma de sus cuentas.

.- Caja de Canarias, Caja Inmaculada y caja Rioja, no se fusionan...sino que se quedan a medias tintas creando un SIP (invento por el que tienen órganos comunes, pero sus propias identidades quedan intactas, así como la obra social, etc. Curioso ver como las dos entidades financieras canarias (CajaCanarias(Tenerife) y la Caja de Canarias (Las Palmas)) no han sido capaces de fusionarse por rencillas inter-islas.

Como única observación a este baile...en el que algunos se ven forzados a bailar con la más fea...por supuesto que no es por amor al arte. El FROB y el BE suministran como poco 550 milloncejos de euros por fusión...que, si no lo han adivinado todavía, PAGAMOS ENTRE TODOS.

Todas estas noticias sobre fusiones, intervenciones etc. se ven en Europa y el Mundo como una debilidad del sistema financiero español...que hace unos años Zapatero se vanagloriaba allende los mares en consejos europeos y en el G20.
Conclusión: Cae el IBEX.

Tras el baile...veremos cómo queda la pista. Cuantas oficinas se cierran, cuantas personas se incorporan al INEM, cuáles de estas entidades finalmente sobreviven, y cuantas devuelven las ayuditas del FROB a nuestras arcas del Estado.

viernes, 21 de mayo de 2010

Tomadura de pelo.

Ya ha sido materializada formalmente la rebaja de sueldo de los funcionarios y la congelación de las pensiones, por el Consejo de Ministros.

Veo que la supermedida propagandística de crear un impuesto revolucionario contra las grandes fortunas...se ha quedado en el tintero. Será porque se han dado cuenta de que la política fiscal no tiene un carácter confiscatorio (según ley)?? y por ello es ilegal hacer este tipo de impuestos a antojo?!

Estas medidas que fueron acogidas de buen grado en los mercados financieros, aplaudidas por banqueros y especuladores, vemos también que tienen un efecto inmediato en el crecimiento económico de este país. Al ser tomadas estas medidas, las previsiones decrecimiento disminuyen. Bien acogidas de forma inicial, ahora vemos que sólo es especulación, un juego de mesa de casino, porque una vez anunciadas las medidas, la bolsa se sigue desplomando.

¡Alegría para hoy! nos obligan a tomar medidas porque el déficit es malo malísimo...pero al tomarlas las posibilidades de crecimiento se reducen.

¡Mande! ¡Que me lo expliquen!

-Si la lacra de este país es el alto nivel de desempleo. (Porque requiere ingentes cantidades de dinero de las arcas de la Seguridad Social)
-Si este país no genera empleo hasta alcanzar tasas de crecimiento del 2,5%-3% anual.
-Cómo coño, pretenden ayudarnos estas medidas, que disminuyen la deuda, pero ralentizan el crecimiento. El paro seguirá subiendo o al menos no disminuyendo. Así da igual reducir deuda, porque en el siguiente periodo, mes o año, debemos volver a endeudarnos para soportar el pago al desempleo.


Es curioso ver como países como Italia (116,70%), Bélgica (101,20%), Japón (220%), EEUU (70%), Alemania(76,70%), Francia(82,50%)…tienen mayores niveles de endeudamiento que nosotros...y es a nosotros a los que nos obligan a tomar medidas de reducción de endeudamiento.

Me hace pensar que el problema real no es el nivel de endeudamiento, sino que los países ricos que nos prestaron dinero, sólo quieren recuperarlo para tener liquidez.

Nos han tomado el pelo ZP.
...y tú, por ignorancia, falta de conocimiento o por lelo, te has dejado engañar.
...y tú, Rajoy, les haces el juego.

jueves, 20 de mayo de 2010

"Los que mas tienen".

Oímos a Sr. Presidente que van a tocar también a los que más tienen. Que ellos sean los que también hagan un mayor esfuerzo para sacar de la situación de crisis al país.

Conceptualmente parece lógico, que el que más tiene y no tiene problemas económicos de ningún tipo, pues eche una manita.

La duda me asalta al pensar...en quiénes son "los que más tienen".
En ninguna ley, tratado, acuerdo, legislación, decreto...se especifica quienes son los que más tienen, ni se define a partir de qué baremos se entiende que formas parte de los que más tienen.

Se están barajando dos alternativas:

1.- Considerar a ese grupo de "élite", como los que pagaban el impuesto de patrimonio (hasta que se retiró hace bien poco). Estos suponen 1 millón de personas con patrimonio (bienes - deudas) que superan los 100.000€.
...la pregunta es... tener un piso en Madrid totalmente pagado, cuyo valor obviamente es superior a esa cifra...ya te hace ser de la élite de este país, de "los que más tienen"!?
Bueno, dudoso, pero aún así,
-El 52% de los que pagaban patrimonio, declaraban menos patrimonio de 275.000€
-El 38% entre 276.000 y 1 millón de euros.
-El 9% más de 1 millón de euros.

Si deben pagar más los que más tienen...habrá que dejar al primer tramo en paz, y perseguir a los del 2º y 3er tramo... pero solo suponen 400.000 personas, y el impuesto de patrimonio no genera tantos ingresos. Por tanto como medida de generación de ingresos...tampoco solventaría el problema.

2.- Considerar a los del tramo más alto en el IRPF, los que tienen retenciones del 43% (tramo máximo). Pertenecer a este colectivo...implica tener ingresos que superen los 53.400€/año. En este tramo...sólo hay 1 millón de personas...de los más de 18 millones de trabajadores que declaran hacienda.


Vemos que como medidas políticas, populistas y con gancho para la gente que no quiere enterarse ni informarse...pues está muy bien, pero como medidas reales, que solucionen el problema...económicamente vemos que son el chocolate del loro.

Esto no quita, que deban ser tomadas estas medidas, claro que deben colaborar más los que más tienen...pero a sabiendas de quienes son…y que no solucionarán el problema...deberemos seguir rebajando el sueldo a los funcionarios y congelar a los pensionistas.

lunes, 17 de mayo de 2010

Ayuntamiento.

Siempre he pensado que la estructura del Estado está sobredimensionada, mal utilizada y peor coordinada. Las duplicidades entre organizaciones son brutales, rozando lo obsceno...en cuanto al consumo de recursos económicos que suponen.

Por un lado está el Estado,
Luego las autonomías,
Las diputaciones provinciales,
Los cabildos insulares,
Y finalmente los ayuntamientos y pedanías.

En algún foro de Internet o a través de FaceBook he mantenido debates sobre la necesidad o utilidad de las comunidades autónomas. Su utilidad práctica, el gasto que conllevan, etc.

Con todo este debate del recorte del gasto que debe hacer la administración, se hace necesario acudir a quien realmente hace el gasto, y no ha recortes de prestaciones o emolumentos a pensionistas y funcionarios. Quienes generan el mayor gasto son las corporaciones, autonómicas, provinciales y locales. Ahí es donde hay que meter la tijera.

Creo que es hora de reestructurar de forma drástica y permanente, por funcionalidad, operatividad y economía, la propia estructura histórica de este país.

¿Qué sentido tiene que cada población tenga su propio ayuntamiento?
...a parte del obvio: la cercanía al ciudadano, no le veo otro sentido. Las mismas funciones pude ejecutarlas de forma centralizada la diputación provincial o en el caso de las islas, el propio Cabildo Insular.

Los beneficios serían brutales,
.- Aprovechamiento de economías de escala; ahorrarían millones de euros.
.- Reparto más equitativo, en base a necesidades, no en base a presupuesto o capacidad de recaudación. Crecimiento más homogéneo de la provincia, no acumulación de grandes áreas.
.- Los ayuntamientos muy pequeños tendrían acceso a servicios y financiación a las que ahora no tienen acceso por su reducido tamaño.
.- La provincia se vería como un todo único, no como pequeñas partes cada una gobernada por partidos diferentes e intereses personales o partidistas diferentes.
.- los trámites necesarios para cada inversión, proyecto, etc. reducirían sus pasos, al tener que pasar menos cortes y estamentos jerárquicos.
.- Se disminuye la estructura necesaria y duplicación de trabajos, recursos humanos y económicos, edificios, etc. Obteniendo ahorros muy importantes cada año.
.- Disminución de la corrupción local, al estar todo centralizado. Los intereses personales, familiares y amistosos quedan reducidos a la mínima expresión.
.- generación de centrales de compra y de contratación conjunta, ahorrando costes, externalizando, haciendo sociedades mixtas de actuación.
.- Favoreciendo el traspaso de personal de una a otra población por necesidad, no siendo estanco como ahora.

Ejemplos:
-Policía provincial, no local.
-Servicios de limpieza comunes.
-Servicios de jardinería y mantenimiento comunes.
-Contratación obra civil, reparaciones, etc.
-Atención al ciudadano y trámites burocráticos.
-Hacienda provincial.
-Servicios más profesionalizados y menos politizados.
-etc., etc.

Los ahorros y la productividad y eficacia se verían aumentados notablemente, a la par que el servicio final al ciudadano.

Los únicos perjudicados serían los partidos políticos, y los propios políticos, que en muchos casos, simplemente dejarían de existir.

Obviamente esta medida sólo afectaría a los pequeños ayuntamientos, habría que definir un baremo que limite esto a poblaciones menores a 100.000 hab. o a 50.000 hab. El resto de pequeños ayuntamientos, pedanías, etc. quedarían adscritos a la Diputación Provincial.

¡Queda dicho!

viernes, 14 de mayo de 2010

Billete de 500.


De rico olor y vistoso color. Los llamados "Bin Laden", porque todo el mundo sabe que existen, pero nadie los ha visto. jajaja.
Hoy leo que Reino Unido ya no permite los billetes de 500 en su territorio.

¡Chicos cautos! disciplina británica será? miedo a falsificaciones? o simplemente que han visto como se ha incrementado el desvío de billetazos de la Zona Euro a su territorio debido a su maltrecha economía y el bajo precio actual de la Libra Esterlina?

¿¡Quién sabe!?

Este artículo me ha recordado una excelente medida para atajar el fraude fiscal y trincar al personal (normalmente acomodado) que maneja dinero negro. Como los billetes de 500 ocupan poco (comparativamente a un fajo de 50, por ejemplo), es más fácil de guardar, portar y esconder en cualquier sitio, se han extendido como moneda habitual en los pagos y cobros en B.

Si esto es así como claramente ya se ha demostrado (España e Italia ostentan el mayor porcentaje de billetes de este color de toda la unión europea...y no precisamente porque "vayamos sobraos" los españoles...sino porque ostentamos el estupendo record de economía sumergida de toda la Unión. Es moneda común (ya no sólo el billete de 500, sino dejar de pedir factura, si con ello nos ahorramos la nada desdeñable cantidad del 16% de IVA. Total, como no soy empresa y no puedo meterlo en la contabilidad, pues si no lo pago eso que me llevo al bolsillo. Luego nos quejamos de como va el país…pero eso es otra historia, para otro post)

Bueno, al grano. Si el Estado español o la Unión Europea en bloque anula el uso de los billetes de 500, todo ese dinerito negro debe aflorar, sino sus ricos propietarios lo perderán todo. Así que a la puerta de los bancos yo pondría un guardián inspector de hacienda con las garras afiladas, preguntando a todo quien, la procedencia, debidamente justificada de ese dinerito que ha de cambiar en el banco.

Obligar a las entidades a identificar con nombres y apellidos a todo aquel que ingrese, cambie u ostente de uno u varios billetazos.

Los ingresos a la Hacienda Pública serían cuantiosos.

Ay billete de 500, ¡quién te pillara!