El Sr. De guindos, presente ministro de economía, ha planteado unas líneas de actuación en referencia al sistema financiero español. Debe haber una nueva ola de fusiones, para hacer más sólidas nuestras entidades. Con 6-8 entidades grandes, España tiene suficiente. No se...hace tan sólo un año...había 42 entidades financieras...y no parecía haber problema. Sus activos tóxicos son el problema...me parece correcto..pero la fusión lo que hace es unificar más activos tóxicos...no desaparecen ni se reducen por unir varias sociedades.
Lo que ha pasado aquí es que con la escusa de que hay crisis, de que hay que salvar a las entidades financieras...de la noche a la mañana, y "por nuestro bien", las entidades públicas (cajas de ahorros)...se han privatizado sin pestañear. Han pasado de ser públicas, a manos de grandes corporaciones privadas, con socios y reparto de beneficios.
Ahora a golpe de ayuda pública, se las insta a que en un plazo máximo de cuatro meses, se pongan encima de la mesa nuevas fusiones entre entidades...y en el plazo máximo de dos años...han de hacerse prácticas.
No estoy en contra de que haya pocas grandes corporaciones. Así seremos más competitivos en el mercado global...me molesta el expolio de las entidades públicas. Que esas fusiones se hagan a consta de las ayudas con fondos privados.
y sobre todo me gustaría comentar las consecuencias:
Una fusión masiva como se pretende...supone, según cálculos, el cierre de miles de oficinas, lo que llevará al despido inmediato de aproximadamente 40.000 empleados bancarios.
Y digo yo...si lo que finalmente quieren que el pastel se reparta entre pocos...¿para que hacer fusiones?, para luego cerrar. Lo que se debería hacer es dejar caer a las entidades que no valgan. El mismo número de empleados se irá ala calle, el mismo número de oficinas cerrará...y los clientes acabarán yéndose a las entidades que queden en pié. Es ley de vida, regidas por las leyes de mercado. Tanto interés en las fusiones sólo me cabe por "trincar" las ingentes ayudas públicas que va a haber para llevar a cabo estas fusiones. Hasta 17.000 millones de euros se han entregado ya a las entidades financieras para fusionarse, para "sanearse" y para que abriesen el crédito (jajaja).
Curioso que si se les obliga a fusionarse...en tan poco tiempo...lo único que nos asegura esta medida es que durante el plazo de dos años, que dura el proceso...NO HABRÁ CRÉDITO. Simple de entender, se les presta dinero para fusionarse, pagar indemnizaciones por despido de empleados, cerrar oficinas... en ningún caso será para favorecer el crédito.
Llevar a este país a la certidumbre de que durante dos años más no habrá crédito...lo que nos asegura es que el empleo no despegará en muuuucho tiempo. Y ese si que es un problema para este país.
Mostrando entradas con la etiqueta bancos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bancos. Mostrar todas las entradas
viernes, 3 de febrero de 2012
jueves, 12 de enero de 2012
¡Se están hinchando!
Se acuerdan de cuando uno iba al banco y le daban para la compra de la casa, pagar los gastos, amueblar, la tele de plasma e incluso un utilitario?? pues eso mismo ha sucedido hoy en los mercados de deuda pública.
El Estado español ha emitido deuda pública, algo más de 5.000 millones de euros tenía pensado, pero como los compradores querían más y a mejor precio, el Estado ha emitido 10.000 millones de deuda.
Sólo hay que encender la tele para oír halagos a la primera emisión de deuda de la era Rajoy. ¡Más dinero y a menos precio! eso es que los mercados confían en la gestión del nuevo presidente. no lo dudo...lo que me parece asombroso, es que el gobierno erigido adalid de la austeridad, de reducir el déficit...a la primera de cambio...se endeuda más?? si tenía pensado endeudarse en 5.000 millones...por qué pide 10.000?? ¿¿El problema no era que estábamos sobre endeudados??
Y lo más curioso aún, y creo que ya sin tono irónico, porque es serio. Hay que ver quién ha comprado esa deuda.
Se ha confirmado que la mayoría de los compradores son nacionales, por tanto es dinero que nosotros ahorramos y nosotros nos prestamos a nosotros mismos (no soluciona nada...salvo enriquecer a los que tienen dinero a consta de intereses altos que pagamos todos)...y lo más peligroso...es que la mayoría de los compradores...son los bancos. ¡Alegríaaaa! esos que en lugar de dar créditos...prefieren usar el dinero en comprar deuda pública, que pagan mejor que un préstamo a un particular y con riesgo cero, porque paga el Estado.
A ver si lo entiendo. El mecanismo funciona así:
.- El gobierno acuerda ayudar a los bancos con problemas económicos para que den créditos. Ellos aceptan gustosos la ayuda de dinero barato (préstamos al 1%).
.- Luego se fusionan, despiden gente, otorgan jubilaciones millonarias a los "grandes gestores" que han llevado a las cajas a la quiebra.
.- Sanean sus cuentas y balances con sus proveedores extranjeros.
.- Y con lo que sobra, en lugar de abrir el crédito...compran deuda pública...que todos los españoles pagamos, al 6-7% de interés.
Coño...me prestan al 1%, les compro su deuda...me dan el 6% de interés, riesgo 0...
yo quiero participar en este negocio. ¿Dónde hay que apuntarse?
¿Dónde están tantas alegrías y alabanzas?...porque sinceramente no lo veo. Así en la puñetera vida llegará el crédito a los ciudadanos y pymes para que la economía vuelva a reactivarse. Eso sí...la cúpula financiera y económica de este país...se está hinchando!
El Estado español ha emitido deuda pública, algo más de 5.000 millones de euros tenía pensado, pero como los compradores querían más y a mejor precio, el Estado ha emitido 10.000 millones de deuda.
Sólo hay que encender la tele para oír halagos a la primera emisión de deuda de la era Rajoy. ¡Más dinero y a menos precio! eso es que los mercados confían en la gestión del nuevo presidente. no lo dudo...lo que me parece asombroso, es que el gobierno erigido adalid de la austeridad, de reducir el déficit...a la primera de cambio...se endeuda más?? si tenía pensado endeudarse en 5.000 millones...por qué pide 10.000?? ¿¿El problema no era que estábamos sobre endeudados??
Y lo más curioso aún, y creo que ya sin tono irónico, porque es serio. Hay que ver quién ha comprado esa deuda.
Se ha confirmado que la mayoría de los compradores son nacionales, por tanto es dinero que nosotros ahorramos y nosotros nos prestamos a nosotros mismos (no soluciona nada...salvo enriquecer a los que tienen dinero a consta de intereses altos que pagamos todos)...y lo más peligroso...es que la mayoría de los compradores...son los bancos. ¡Alegríaaaa! esos que en lugar de dar créditos...prefieren usar el dinero en comprar deuda pública, que pagan mejor que un préstamo a un particular y con riesgo cero, porque paga el Estado.
A ver si lo entiendo. El mecanismo funciona así:
.- El gobierno acuerda ayudar a los bancos con problemas económicos para que den créditos. Ellos aceptan gustosos la ayuda de dinero barato (préstamos al 1%).
.- Luego se fusionan, despiden gente, otorgan jubilaciones millonarias a los "grandes gestores" que han llevado a las cajas a la quiebra.
.- Sanean sus cuentas y balances con sus proveedores extranjeros.
.- Y con lo que sobra, en lugar de abrir el crédito...compran deuda pública...que todos los españoles pagamos, al 6-7% de interés.
Coño...me prestan al 1%, les compro su deuda...me dan el 6% de interés, riesgo 0...
yo quiero participar en este negocio. ¿Dónde hay que apuntarse?
¿Dónde están tantas alegrías y alabanzas?...porque sinceramente no lo veo. Así en la puñetera vida llegará el crédito a los ciudadanos y pymes para que la economía vuelva a reactivarse. Eso sí...la cúpula financiera y económica de este país...se está hinchando!
Etiquetas:
bancos,
deuda pública,
prima de riesgo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)